miércoles, 20 de junio de 2012

JARDIN BOTÁNICO Y MARIPOSARIO
 Grupo Santiago Benitez, Jose Enrique Garcia y Juan Sebastian Viveros.


A una temperatura de 21 grados centígrados a 30 minutosde Montenegro en el tercer día de viaje después de una caminata de 1 HORA YMEDIA llegamos a un lugar muy atractivo para observar ya que su formaarquitectónica es igual al cuerpo de una mariposa donde su interior alberga más de 50 especies de mariposas y otros insectos de diversoscolores y tamaños donde tuvimos la oportunidad de relacionarnos con ellos en suhábitat natural, analizamos sucomportamiento frente a posibles depredadores como pájaros inclusive nosotrosmismos.

Durante la caminata pudimos observar el medio ambiente yentorno en el cual se desenvuelve dentrode la ciudad, este hábitat está protegido ya que en él se encuentran muchasespecies en peligro de extinción ya que la industrialización fue el motor dela destrucción de su medio ambiente, como por ejemplo el búho blanco que teníaque inmigrar ya que sus condiciones climáticas variaban y no le era adaptable a su estilo de vida, este búho solose ve en el parque 2 veces al año.

El análisis defauna y flora que se presenta en este medio es bastante denso ya que seencuentra dentro de la jungla donde se presentan muchas precipitaciones y esopermite que haya una gran variedad de plantas y animales.

En el parque también se observa una gran variedad depájaros los cuales se establecen en este punto ya que está en su vía demigración aunque algunos residen en el parque.

Este parque tiene una familia de primates que no se ve frecuentemente ya que nuestroaroma los espanta ya que es muy parecido al de los cazadores este parque cuentacon una amplitud de 680 M2 además también cuenta con un población deplantas carnívoras.

Uno de los lugares que más llamaron mi atención fue elmuseo de los temblores fue muy interesante la manera como muestran el interiorde la montaña abriéndola a la mitad a demás todas las maquetas que habíanexplican muy bien la longitud del túnel y de la importancia que este tiene yque podría cambiar la manera social y económica de los pueblo que hay alrededor.

El mariposario en su interior
El mariposario es una fundación sin animo de lucro el mariposario al principio era un centro de investigación científica La manera en que se aprende en el Jardín Botánico del Quindío es tan propia como innovadora. Tiene preparados para usted diferentes servicios relacionados con el aprendizaje y conservación de la naturaleza, es uno de los mariposarios mas bellos de Suramérica en el mariposario hay alrededor de 1500 mariposas y mas o menos 50 especies.


Salento

Salento municipio del quindio esta ubicado al Norte del Dpto. Risaralda,
al Sur del Mun. Calarcá y Armenia, al Este del Dpto. Tolima y al Oeste del Mun. Circasia y Filandia.La temperatura promedio es de 18 grados centígrados y tiene una población aproximada en el caso urbano de 3000 habitantes y en la zona rural de 5500 habitantes.
 
 El municipio de Salento antes era un distrito pero como fue trasladado al distrito de armenia le toco que cambiar a ser un municipio.  Antes  de llamarse salento tenia el nombre  Boquia, el cual es el nombre del rio que pasaba por el lugar donde antes estaba ubicada, la cual esta  a unos kilómetros mas abajo de lo que esta ahora. Fue cambiado de lugar porque el rió causaba muchas inundaciones, las cuales dañaban cultivos; Pues  al río  al estar cerca de  la cordillera la niebla cuando bajaba de la montaña hace que hayan muchas precipitaciones que con el exceso de las mismas hace que el nivel del rio suba. Es conocido como el camino nacional de Colombia pues por ahí empezó la colonización al Quindio. El  5 de enero de 1830 cuando el libertador Simón Bolívar paso una noche  en Boquia y Barcinales y siendo este  lugar de descanso escribe y promulga un primer decreto – el 25 de enero de ese año – dirigido a poblar la región y arreglar el Camino Nacional del Quindío, el cual en su articulo primero dice: “ se abrirá el camino de herradura en el paso de los Andes, denominado Quindío, desde la ciudad de Cartago hasta Ibagué”, y el articulo cuarto establece que “se destinará a favor de esta empresa los fondos propios que existan en la ciudad de Cartago e Ibagué. Salento es muy importante porque en su territorio se encuentra la plata nacional, la cual es la palma de cera, la cual esta ubicada en el valle del cocora. Esta fue descubierta en las expedicionero de ALEJANDRO VON HUMBOLDT 1.801. esta planta es muy representativa  por ser única en su especie, por   su altura y por ser la única especie de palma que esta a una  Altura sobre el nivel del mar de 1895 mts .

Salento es una región muy bella de la cual pudimos saber mucho de su historia en este viaje. Muchos de sus habitantes tratan d conservar la cultura pues muchos jóvenes an perdido interés en ella. . Salento  conserva su infraestructura antigua pues sus casa tiene un estilo colonial. La  arquitectura de su plaza, y de sus casas antiguas son ele bahareque y en tapias de barro. El 80%  de la poblacion vive del turismo pues desde que se populariso la palma de será comenzó a llegar muchos turista. Esto causo que mucha la gente dejara de trabajar en el campo  y pasara al pueblo. Este municipio  cuenta con elementos claramente diferenciadores de otras culturas regionales como lo son el hecho de hacer parte de la cultura Paisa y para ir más allá la cultura de la arriería, alrededor de la cual se construyó el proceso de colonización del viejo Caldas; siendo el municipio de Salento el primero en aparecer en el ámbito de lo que hoy conocemos como el departamento del Quindío por esta razón a sido llamado el padre del Quindío. Los arrieros son muy representativos en este municipio pues antes esa era el medio de trasporte de su mercancía y trasporte común ( personas).

Según un acuerdo del Honorable Concejo Municipal, se tomó como fecha de fundación el 5 de enero de 1842 Cada año se celebran las tradicionales fiestas aniversarias de su fundación entre el dos y el doce de Enero.

Minería de salento
Colombia ha sido siempre un productor importante, en lo que concierne a minas, especialmente, de oro, encontrándose un promedio de 50 yacimientos en las laderas de la cordillera Central;
Esto, en lo que le corresponde al Quindío, Las primeras exposiciones nacionales de productos de los bosques, que buscan la reactivación económica, Las disposiciones de la actividad minera en el Departamento del Cauca y su reglamentación.


PARQUE DEL CAFÉ
Grupo Mateo Valderruten y Juan David Bolaños

El parque nacional del café, ubicado en el municipio de Montenegro en el departamento del Quindío; fue fundado en 24 de febrero de 1995 por la federación colombiana de cafeteros y el comité departamental de cafeteros del Quindío, que, hoy en dia, es una entidad que busca la preservación del patrimonio cultural e histórico del café y los cambios y efectos que ha tenido en Colombia a través de la historia; para conservar la cultura de uno de los departamentos más representativos de Colombia.

El parque nacional del café cuenta con una extensión de 66 hectáreas en donde se ubican múltiples atracciones electrónicas divertidos para diferentes edades desde niños hasta personas mayores, que guardan una estrecha relación con la cultura cafetera de la región sin abandonar la excentricidad y adrenalina de los juegos mecánicos.

Este lugar, posee una gran atracción que proporciona a las personas un conocimiento sobre cada aspecto del café, tomando su historia, su llegada al estado colombiano, su efecto en la economía colombiana y la sociedad, y su gran importancia; exponiendo una gran variedad de cultivos de plantas de café , desde las plantas tradicionales cultivadas originalmente en África; hasta las de uso ornamental y para bebida, cultivadas hoy en día en gran cantidad para poder abastecer las demandas de diferentes regiones y países.

Su gran variedad de frutos y plantas representan los principales cultivos y la vegetación representativa de esta región, como el cultivo de guadua, plátano, y los flores de la zona, tal como la orquídea, que es la flor más representativa de esta región y es considerada como símbolo nacional, además de la palma de cera; como también sus vías fluviales que han sido de las  más importantes para el estado colombiano desde el inicio de los tiempos.

Este parque recreativo es de gran importancia para Colombia así como para los diferentes países latinoamericanos, porque proporciona una vista de la cultura tradicional de los caficultores de la zona, desde las casas antiguas donde su color representaba el partido político de la familia que la habitaba, el arduo proceso del cultivo de la planta de café, el proceso de recolección, lavado, secado, y procesado del café hasta llegar al café que vemos todos los días en nuestras casas y en los supermercados; también utilizando algunos métodos más modernos para reducir el impacto ambiental para la zona del Quindío.

Además, este lugar posee varios objetos representativos de todo el país como un sendero con grandes monumentos  y estatuas sobre la mitología colombiana , junto con los mitos más importantes de la región, como también de las culturas antiguas que habitaron y reinaron la zona del Quindío.


Durante este recorrido, pudimos observar la historia de esta región, y sobre el cultivo que hizo que esta región mejorará económicamente y que mejoró la economía del país, el café; pudimos observar la clase original de planta proveniente de África, hasta la clase cultivada hoy en día, que ha sido alterada genéticamente para poder soportar las diferentes enfermedades y males que le dan a la planta de café, como la rolla y la broca. Además, la arquitectura tradicional y las costumbres que se han llevado de generación en generación sobre el cultivo y todos los procesos del café.









SALENTO
Grupo Luisa Herrera y Christian Villegas


Atreves de la historia  nacional diferentes acontecimientos han ocurrido  en diferentes partes de Colombia  un ejemplo de ello es en salento  donde la  expedición botánica dirigida por jose celestino mutis  y simón  bolívar  pasaron dejando rastro de historia  por la calle real de Colombia, estos rastros o registros se ven reflejados en su arquitectura  que ha conservado durante  su fundación , casa echas de bareque ,barro  y tejado en arcilla  que muestran el trabajo  artesanal colombiano , durante esta salida pudimos socializar  y compartir parte de nuestro tiempo con las personas de salento que en breves y fantásticos relatos nos contaron su historia , costumbres , relieves , cuentos , comida  etc.

Ha  30 minutos de salento se halla uno de sus principales relieves  de Colombia y principalmente de salento, el valle del cócora   reserva natural  donde encontramos nuestro  arbola nacional la palma de cera donde pudimos observarla desde sus raíces  hasta sus enormes hojas en la copa y aprender que podemos elaborar con ella, tras una caminata por el valle de cócora encontramos un relieve uniforme de palmas de cera, muy escasa en su especie ya que solo se puede encontrar en el valle del cócora  con la característica de ser la más alta del planta entero con una altura promedio  de 60 metros  , se da en este lugar por su condición climática  ya que por su ubicación geográfica posee un clima cálido y temblado que varia durante el año .

De la palma de cera sale la cera que se utilizaba para hacer diferentes productos artesanales como vasijas , calderones , y artículos de uso personal  esto y la tala excesiva de esta palma la ha llevado a  ser muy poca  en su especie,  bajando de las colinas de este valle nos encontramos con 2 ríos importantes de salento encargados de producir el plato típico de esta lugar la trucha de arco iris , que ha afectado este ecosistema  ya que ella se alimenta de otras especies de peces haciéndolas desaparecer por completo de estos ríos , además de observar esto también pudimos ver muy poca vegetación  y cultivos pequeños de café , papa y yuca hacia los lados de la  cordillera de los andes , además su relieve cuenta con una  de las fuentes hídricas mas grandes Colombia al abastecer gran parte del eje cafetero armenia,salento,Pereira…
Bajando al pueblo de salento encontramos la plaza principal donde está la estatua de su fundador y  la de simón Bolivar  a sus alrededores la alcaldía, la estación de policía, la iglesia y por último la casa  del alcalde, y  el camino real de Colombia que tiene a sus alrededores pequeños establecimientos de artesanías que los habitantes comercializan en cuanto a su población  más del 80% de ella depende del turismo  y venta artesanal  y el otro 20% depende de pequeños cultivos de papa y café.

La historia de salento inicia con  una cárcel que quedaba a orillas de un rio, entonces cuando este crecía mucho los presos cogían sus balsas y se escapaban al ver esto se tomo la decisión de trasladarlos a un lugar donde no se pudieran escapar  después  unos extranjeros  vinieron  en un expedición que concluyo con la fundación de este pueblo, pasando el tiempo fue construida la iglesia y así muchas de las actuales casa que podemos encontrar ahora.


Como todos los pueblos colombianos  cada uno tiene tradiciones y costumbres diferentes  en salento todos los años se hacen la feria equina, el festival de cada año, las fiestas y demás actividades por parte de la alcaldía.


Después de nuestro día en salento, las caminatas y convivencia con los habitantes de esta pueblo pudimos  sacar  una reflexión  que tenemos que seguir conservando nuestra cultura,  más que unas paredes de barro son cientos de años de tradición que nos identifican y donde  sobresalimos sobre todo el mundo , la conservación de fauna y flora  como la palma de cera que se caracteriza por ser única  en nuestro territorio ya que se está acabando por su tala  es cuestión de pensamiento culturizarnos  y concientizarnos de conservar nuestras raíces de donde vinimos , muchos de nuestros actuales pueblos han sido remodelados a un tipo de cultura que no es la nuestra , estamos dejando nuestras costumbres atrás  y le estamos dando paso a otro tipo de cambio social  , nuestras culturas  nos hacen únicos frente al mundo así como el día de acción de gracias en estados unidos  o  la adoración del sol en la india que los hacen únicos frente a todos debemos apoyar y fomentar en nuestra juventud  un pensamiento de  conservación de cultura, gastronomía ,agricultura  sin duda se debe pensar en un progreso económico ,social de nuestro país pero sin dejar a un lado nuestras  costumbres , es decir conservando tradiciones con énfasis en progreso y así podremos tener un equilibrio sobre nuestro futuro ..









VALLE DEL COCÓRA
Grupo Michelle Vasquez y Daniella Aguilera

El Valle de Cocora es un paisaje natural localizado en un valle montañoso de la Cordillera Central de los Andes colombianos, específicamente en el departamento del Quindío, haciendo parte del Parque Nacional Natural Los Nevados. Es el principal hogar del árbol nacional de Colombia, la palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense), así como de una gran variedad de flora y fauna, mucha de ella en peligro de extinción, protegida bajo el estatus de parque nacional natural. El valle, así como la localidad cercana de Salento, se ubican entre los principales destinos turísticos de Colombia.

El origen de su nombre, Cocora, viene del nombre de una princesa quimbaya, cuyo significado es estrella de agua.

En el Valle de Cocora se encuentra el arbol nacional el cual es, la palma de cera. Esta colonia de palmas, configuran un paisaje unico y diferente ya que una palma de estas requiere de hasta 200 años para alcanzar su altura promedio, que es de 60m.

Las hojas son verde oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso, y cubierto de cera. Cuando las hojas mueren y caen, deja un anillo negro alrededor del tronco.

La palma de cera fue escogida como árbol nacional de Colombia por la "Comisión Preparatoria del III Congreso Sudamericano de Botánica", celebrado en Bogotá en 1952. Fue adoptada oficialmente como árbol nacional mediante la Ley 61 del 16 de septiembre de 1985.

La palma de cera da un hábitat para muchas formas de vida, especialmente especies en riesgo de extinción como el Loro Orejiamarillo.

La palma está en riesgo de extinción por varias acciones humanas, tales como:
·                     Su cera se usaba para hacer velas.
·                     Su madera es muy codiciada para la industria maderera.
·                     Los frutos se usan para alimento del ganado.
·                     Las hojas se usan en las celebraciones católicas del Domingo de Ramos.
Todas estas circunstancias producen una drástica reducción del número de especímenes, motivando a las personas a comenzar acciones de protección para los árboles sobrevivientes.

Este paisaje nos permite percibir la natulareza de una manera profunda y diferente, ya que la belleza de este es pura y fresca por esto y muchas mas razones este lugar es apropiado para realizar ecoturismo debido a que tiene excepcionales paisajes cafeteros y  vistosos colores, de tal forma que es fácil encontrar fincas que pueden alquilarse o restaurantes-finca en donde se ofrece trucha cultivada en la zona, que es otra de las actividades económicas predominantes.

Este lugar no solo nos brinda un hermoso paisaje sino que tambien nos da a conocer sobre cosas tan relevantes como lo son la economia, la cultura y la identidad nacional.

Pensamos que este lugar es simplemente maravilloso ya que estamos acostumbrados a vivir bajo la presion de la ciudad y al llegar alla es un ambiente totalmente distinto,empezando por el hecho de que encontramos palmas en las montañas, cosa que no es comun, ya que estas las encontramos en lugares tropicales, por ejemplo, la playa. Saber que en este lugar se respira un aire mas puro debido a que esta rodeado de vegetacion y la contaminacion es minima.

Es un lugar que todo colombiano y todo extranjero que venga al país debe visitar. Este viaje no sólo comporta la apreciación de un paisaje excepcional, sino que además es un recorrido por una zona profundamente ligada a la historia y a nuestra cultura, es acá en donde se produce el popular Café de Colombia.








REFLEXION
Michelle Vasquez

Nuestro viaje al eje cafetero fue una experiencia unica e inolvidable, aparte de que aprendimos mucho sobre la historia del cafe y demas cosas, esto tambien nos ayudo para integrarnos ambos grupos y para saber convivir entre nosotros. El primer dia visitamos el 
Valle de Cocora, pudimos observar su maravilloso paisaje y excepcionalmente el arbol nacional el cual es la palma de cera, aprendimos acerca de este arbol y su impacto social y economico. Tambien visitamos Salento, conocimos acerca de su historia. Anteriormente fue llamado Barcinales debido a que habia muchos barcinos en aquel tiempo, tiempo despues, por un suceso ocurrido en Italia recibio el nombre de Nueva Salento y posteriormente el de Salento. Es un lugar muy turistico debido a que aun se trata de conservar su tradicion y esto se ve reflejado en su arquitectura, tambien es conocido por sus artesanias. Ese dia pudimos degustar la trucha arcoiris, originaria de Canada que tambien es un plato tipico de este lugar.

Al dia siguiente, visitamos el parque del cafe donde estuvimos gran parte de la mañana aprendiendo acerca de los diferentes tipos de cultivos, diferentes tipos de plantas de cafe, como se produce el cafe y demas cosas. Ya despues por la tarde hicimos uso de las atracciones, pasamos una tarde estupenda y pudimos compartir tiempo con nuestros compañeros.

El ultimo dia, visitamos por la mañana el jardin botanico donde aprendimos acerca de diferentes especies de mariposas, de arboles y otros animales. Ya por la tarde fuimos al museo quimbaya donde pudimos observar y detallar la arquitectura de este museo, y aparte de eso aprendimos sobre la cultura quimbaya y sus obras.

Me gusto mucho el paseo porque pudimos aprender de una manera muy didactica, cambiamos de ambiente, nos integramos mas con los del otro salon, y por fin podemos decir que tuvimos una salida pedagogica comparada con los anos anteriores. Espero que salidas como esas se repitan, porque son momentos y recuerdos que no se olvidan.

REFLEXION
Juan David Bolaños

la salida pedagogica al eje cafetero fue una experiencia muy emocionante, ya que ademas de solo aprender muchas nuevas cosas y profundizar nuestros conocimientos sobre la impoprtancia del cafe, tuvimos la oportunidad de convivir grado noveno con grado decimo para mejorar nuestra convivencia.

el viaje estuvo muy bien organizado, el dia de sailda al eje cafetero comenzo con un agradable paseo al valle del cocora donde pudimos disfrutar de un hermoso paisaje lleno de mucha flora donde pudimos ver la famosa palma de cera, una de los mas representativos simbolos de nuestro pais colombia y es muy importante ya que es usada desde años atras. luego, descansamos en el municipio de salento, cuya historia es tan envolvente y tan extraordinaria que tiene diferentes versiones acerca de su historia y cultura.

el viaje siguio con un fascinante tour por el maravilloso sendero del cafe en el parque nacional del cafe donde aprendimos multiples y diferentes aspectos del cafe colombiano, su historia, su proceso y su exportacion, tambien disfrutamos de un show de baile y teatro donde se observaba la llegada e impacto del cafe. mas tarde tuvimos un divertido y lleno de adrenalina dia despues de disfrutar al maximo de todas y cada una de las atracciones mecanicas del parque.

el ultimo dia de venida a cali pudimos observar toda la vegetacion del jardin botanico donde al entrar al mariposario conocimos diferentes tipos de mariposas y de otros animales. finalmente, entramos al museo quimbaya donde aprendimos de esta importante cultura colombiana y su capacidad para elaborar todas sus implentos y herramientas en el metal mas deseado por el humano, el oro.