PARQUE DEL CAFÉ
Grupo Mateo Valderruten y Juan David Bolaños
El
parque nacional del café, ubicado en el municipio de Montenegro en el
departamento del Quindío; fue fundado en 24 de febrero de 1995 por la
federación colombiana de cafeteros y el comité departamental de cafeteros del
Quindío, que, hoy en dia, es una entidad que busca la preservación del
patrimonio cultural e histórico del café y los cambios y efectos que ha tenido
en Colombia a través de la historia; para conservar la cultura de uno de los
departamentos más representativos de Colombia.
El
parque nacional del café cuenta con una extensión de 66 hectáreas en donde se
ubican múltiples atracciones electrónicas divertidos para diferentes edades
desde niños hasta personas mayores, que guardan una estrecha relación con la
cultura cafetera de la región sin abandonar la excentricidad y adrenalina de
los juegos mecánicos.
Este
lugar, posee una gran atracción que proporciona a las personas un conocimiento
sobre cada aspecto del café, tomando su historia, su llegada al estado
colombiano, su efecto en la economía colombiana y la sociedad, y su gran
importancia; exponiendo una gran variedad de cultivos de plantas de café ,
desde las plantas tradicionales cultivadas originalmente en África; hasta las
de uso ornamental y para bebida, cultivadas hoy en día en gran cantidad para
poder abastecer las demandas de diferentes regiones y países.
Su
gran variedad de frutos y plantas representan los principales cultivos y la
vegetación representativa de esta región, como el cultivo de guadua, plátano, y
los flores de la zona, tal como la orquídea, que es la flor más representativa
de esta región y es considerada como símbolo nacional, además de la palma de
cera; como también sus vías fluviales que han sido de las más
importantes para el estado colombiano desde el inicio de los tiempos.
Este
parque recreativo es de gran importancia para Colombia así como para los
diferentes países latinoamericanos, porque proporciona una vista de la cultura
tradicional de los caficultores de la zona, desde las casas antiguas donde su
color representaba el partido político de la familia que la habitaba, el arduo
proceso del cultivo de la planta de café, el proceso de recolección, lavado,
secado, y procesado del café hasta llegar al café que vemos todos los días en
nuestras casas y en los supermercados; también utilizando algunos métodos más
modernos para reducir el impacto ambiental para la zona del Quindío.
Además,
este lugar posee varios objetos representativos de todo el país como un sendero
con grandes monumentos y estatuas sobre la mitología colombiana ,
junto con los mitos más importantes de la región, como también de las culturas
antiguas que habitaron y reinaron la zona del Quindío.
Durante
este recorrido, pudimos observar la historia de esta región, y sobre el cultivo
que hizo que esta región mejorará económicamente y que mejoró la economía del
país, el café; pudimos observar la clase original de planta proveniente de
África, hasta la clase cultivada hoy en día, que ha sido alterada genéticamente
para poder soportar las diferentes enfermedades y males que le dan a la planta
de café, como la rolla y la broca. Además, la arquitectura tradicional y las
costumbres que se han llevado de generación en generación sobre el cultivo y
todos los procesos del café.
No hay comentarios:
Publicar un comentario